Por si no fuera poco ser de los últimos en la adquisición de conocimientos básicos en ciencias y en lenguaje o lectura (lo dice también el informe PISA) resulta que lo poco que aprendemos no sabemos llevarlo a la práctica en nuestro desenvolvimiento diario en la vida. ¡Estamos apañados!
La media de la OCDE es de 500 puntos y España obtiene 477 por lo que se sitúa en el puesto 23 de los 29 países que integran ese organismo. Si tomamos en cuenta un estudio hecho sobre un total de 44 países, incluyendo a los de la OCDE, estamos en el puesto 29, siendo los más destacados Singapur, Corea del Sur y Japón y estando bien colocados China, Canadá, Australia y Finlandia. A nivel europeo estamos por debajo de Portugal, Polonia y Eslovaquia, además de los de siempre: Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Suecia.... Estamos al nivel de Eslovenia, Serbia y Croacia.Estos resultados se refieren a alumnos de 15 años, es decir, en 3º de ESO, lo que antes sería, creo, 8º de EGB y en mi época 4º de bachiller (donde ya se había de pasar una reválida).
Casi el 29% de los estudiantes españoles es incapaz de afrontar con éxito cuestiones cotidianas frente al 21'4% del resto de países europeos mientras que por la parte de arriba casi el 8% de los españoles resuelven con brillantez los problemas diarios, lejos de la media de 11'4%.
A modo de ejemplo nuestras bajas competencias no impiden que un joven de 15 años pueda comprar el billete más barato combinado tren/autobús en una ciudad en la que nunca ha estado, pero tendría serias dificultades para comprar la combinación de billetes si surgieran complicaciones como perder uno de los medios de transporte. Los más torpes tienen más dificultades para programar y manejar aparatos electrónicos complejos cotidianos como un mp3, un robot aspirador, o el termostato del aire acondicionado o calefacción. Puede que no sean los ejemplos más válidos para detectar la falta de competencia, pero si está claro que si a todos se lo plantean y lo resuelven mejor que los españoles, es que son más despabilados.
Al parecer no hay mucha diferencia en las habilidades en función del sexo, pero sí la hay en función del origen, es decir, que los inmigrantes sacan peores puntuaciones que los no inmigrantes.
La importancia de este segundo informe es que recalca que es necesario dominar las habilidades prácticas porque en el mundo actual el "quid" no está sólo en lo que se sabe sino en el uso que se haga de ese conocimiento.
Los docentes, mejor dicho, los sindicatos de docentes recurren a lo de siempre: hasta que no cesen los recortes en educación que han provocado el aumento del número de alumnos por clase, el número de horas que imparten los profesores y la no sustitución de las bajas, difícilmente se conseguirá innovar en métodos pedagógicos, además, la LOMCE no va a cambiar por sí sola esta metodología pedagógica. Esto es falaz por cuanto el gasto por alumno en España está por encima de la media de la UE y la ratio de alumnos por clase es inferior a la media europea.
Con diez u once años te ibas lejos de casa y estabas, como Gary Cooper, sólo ante el peligro. Y entonces el "bullying" no se llamaba así pero ya existía y tenías que pelearte, como novato, con todos los gallos del corral, que eran muchos y recibías pero también dabas, aunque luego jugaras a las canicas o a las chapas con los que te habías forrado horas antes. Y cuando tus maestros o profesores daban cuenta de tí, tus padres te daban un chorreo de aúpa, cuando no dos hostias. El maestro siempre fue usted y su tarea era muchísmo más agradecida de lo que es hoy en día. Hasta regalos recibían a final de curso.
Y yo acabé mis estudios e hice una carrera, pequeñíta, eso sí, pero donde aprendí más cosa,s algunas sin utilidad práctica, en principio. Luego hice una oposición y me dí cuenta de que muchas de esas cosas que parecían tonterías me habían servido para aprobar y conseguir el trabajo que me daría de comer a mí y a mi familia y que, además y esto es muy importante, era un trabajo que me apasionaba. Y después hice otra carrera, esta ya más larga, y volví a darme cuenta de que lo acumulado, tanto en conocimiento propiamente dicho como en actitud de estudio y aprendizaje, me había valido para conseguirlo de manera más fácil. Y todos mis estudios y mi trabajo me han abierto los ojos ante muchísimas cosas y ahora me siento capaz de sobrevivir 40 días en el desierto o en la jungla vietnamita, como Rambo. Porque tengo conocimientos y creo y confío en mí y en mis capacidades y eso es lo que me gustaría inculcar a mis hijos antes de irme al otro barrio. Nada es en vano y todo es aprovechable. Mi hijo, a veces, ha llevado esto hasta tal extremo que llegué a creer que padecía el síndrome de Diógenes, ese que te hace recoger todo lo que encuentras y guardarlo por si algún día le puedes dar una aplicación o simplemente por vaguería (ver foto). Parece que según madura va cambiando.
Y estamos, según dicen, en que en España sabemos menos que los demás y que lo poco que sabemos no sabemos aplicarlo en la vida práctica. ¿es de extrañar por tanto que haya seis millones de parados? Porque además tenemos que tener en cuenta, también, que el nivel de fracaso escolar en nuestro país, del que os aporto unos datos oficiales, es de los más grandes de Europa:
El abandono escolar prematuro afecta a casi un 30% de los hombres jóvenes en España, casi el doble que la media europea, que se sitúa en el 14,5%, según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de un estudio de Eurostat (agencia europea de estadisticas).
En concreto, los hombres jóvenes españoles alcanzaron en 2012 una tasa de abandono escolar de un 28,8%, mientras que en el caso de lasmujeres la cifra es del 20,8%.
Estas cifras, sin embargo, suponen una bajada del índice de abandono escolar en nuestro país, que pasa de un 28,4% en 2010 a un 24,9% en 2012. En 2005 la cifra se situó en un 30,8%
Según el IEE, esta bajada es "fundamentalmente consecuencia de la crisis económica que vive el país y no obedecen a cambios en el sistema educativo" por lo que insta a "redoblar los esfuerzos por reducir el abandono prematuro del sistema educativo".
"En los años del boom del ladrillo muchos chicos dejaban de estudiar para ir a trabajar a la construcción. Eso, ahora, se ha acabado", señalan.
Por detrás de España, figuran Malta (27,5%), Portugal (27,1%) e Italia, con una tasa del 20,5%. Mientras, Rumanía registra un 18,0% y Chipreun 16,5%, al tiempo que el Reino Unido (14,6%), Letonia (14,5%) yBélgica (14,4%) se sitúan en torno al promedio de la UE.
En Grecia, el abandono escolar prematuro entre los hombres jóvenes alcanza un 13,7% y en Francia un 13,4%. Además, Irlanda y Alemaniacomparten cifras levemente por encima del 11%, mientras queDinamarca, Luxemburgo y los Países Bajos superan el 10%.
Suecia (8,5%) y Austria (7,9%) son los países de la antigua UE-15 con el menor problema de fracaso escolar entre los hombres jóvenes, mientras que las menores tasas de toda la UE-27 corresponden a la República Checa (6,1%), Eslovaquia (6,0%) y Eslovenia (5,4%), concluye el IEE.
En resumen, ¿qué quiere decir todo esto? Pues que en España hay un gran volumen de abandono escolar (y menos mal que la educación obligatoria la subieron a los 16 años), que los que estudian aprenden poco y que lo poco que aprenden so saben aplicarlo.¿Debemos preocuparnos? No mucho pues un estudio realizado por el economista Cesar Molinas y la abogada del estado Elisa de la Nuez se afirma que 300.000 personas sería una estimación prudente del número de políticos en España, un colectivo que, según sus palabras, "ha acabado replicando las características del caciquismo español tradicional". Otras fuentes estiman que podrían ser más de 400.000 y un estudio mucho más prudente lo rebaja hasta 160.000. El problema, aparte de que son muchísimos, es que no hay datos para hacer el cálculo con lo que todo son estimaciones. Yo tiro por el camino del medio y pongo 200.000. Si contamos también sindicalistas, algunos de los cuales solo saben sumar para sí, la cifra aumenta en unas decenas de miles más. Para algunos de esos puestos es necesario haber estudiado, pero para muchos otros ni eso, con un poco de desparpajo y labia está todo hecho.
porque tambien somos cabeza de pelotón en otros aspectos negativos como la corrupción y destacamos igualmente en falta de transparencia a nivel institucinal. Curiosamente la principal institución catalana (junto a la ANC, por supuesto), es decir el parlamento, ha quedado en el ultimo lugar en España en cuanto a transparencia financiera en contratos, subvenciones y retribuciones. Su puntuación ha sido tres veces menor a la media de España por lo que no me extraña que quieran ser independientes porque así todo esta mierda no se airearía.En fin, que hemos de ser optimistas porque no todo perdido ya que, incluso, la Audiencia nacional ha citado como imputado al etarra cancerígeno que debería, según los médicos, llevar medio año muerto. Uribechebería Bolinaga, el carcelero de Ortega Lara, ha sido,inculpado por el asesinato de un guardia civil en 1986 y dado que no acaba de morirse a lo mejor le hacen volver al talego ¡Ojalá!.
SALUDOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario