Hay un chiste muy bueno que dice que en el cuartel de Policía local de Lepe (hermoso pueblo onubense de buenas gentes y mejores fresas) se recibe un fax de la Junta de Andalucía cuyo texto es el siguiente:
"Probabilidad al 99% de movimiento sísmico de grado 7 Richter en esa zona, se ruega localicen epicentro y tomen las medidas oportunas". Total que el movimiento se produce y la policía de Lepe tarda más de un mes en contestar lo siguiente:
"Movimiento sísmico 100% desarticulado. Epicentro, Richter y cuatro facinerosos más detenidos. Se les ha aplicado el grado siete. No hemos contestado antes porque ha habido un terremoto de tres pares de cojones". (La versión original es con la Guardia civil, pero parece más sensato que los policías locales sean leperos de pro que no los picoletos)
¿Que a qué viene esto? pues a la sucesión continua de ciclogénesis explosivas que ha sufrido el norte de España en las últimas semanas, es decir, que cualquier comunicado enviado a las policías locales de las zonas costeras del atlántico y cantábrico españolas (incluida la "udaltzaingoa" en vascongadas) podría haber dado el mismo resultado, sobre todo si tenemos en cuenta que ahora a este tipo de fenómenos atmosféricos (antes llamados "gota fría") se les pone nombre. Con una peculiaridad y es que históricamente todos los huracanes del pacífico, golfo de méxico y zonas aledañas llevaban nombre de mujer (recordemos el Katrina en Nueva Orleans) porque se decía que las mujeres enfadadas son tal cual esos huracanes, mucho peor que los hombres. Pero ahora que se lleva lo políticamente correcto han decido prescindir de esta nota machista e ir alternando nombres de mujer y de varón. Concretamente a algunos minihuracanes que han dejado maltrecho el norte peninsular les han puesto nombres de hombre.
Y digo esto porque el resultado sería el mismo:
"Ciclogénesis explosiva "Aitor" tocará tierra sobre las 20.00 en esa zona, se ruega a la udaltzaingoa que extreme precauciones, recabe datos de daños y actúen en consecuencia". La policía local de, por ejemplo, Bermeo (muy buenas anchoas) contestaría:
"Ahi va,la hostia!. Aitor y tres más han sido detenidos nada más tomar tierra en el aeropuerto de Loiu. La explosión ciclogénica de las bombas que iban a colocar no ha llegado a producirse por lo que no hay heridos ni daños materiales. Hemos tardado en contestar porque la galerna que ha llegado hoy a la costa vasca es de tres pares de cojones"".

Galerna, según wikipedia
, es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar las zonas del mar Cantábrico y el Golfo de Vizcaya. Su nombre procede del francés galerne y éste del bretón gwalarn, palabra que designa este viento del noroeste. Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío y viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura en poco tiempo, un descenso rápido de la presión atmosférica y un aumento de la humedad relativa que roza el 100%. La mar puede llegar a ser de gruesa a montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias.
Total que, como dice Jose Mota, esto de la ciclogénesis "ya estaba inventao". Pero como ahora se estilan este tipo de palabras técnicas y muchos no saben escribirlas, pronunciarlas o interpretar su significado, resulta que para abreviar han dado en llamarla "ciclopollas" haciendo así alarde de ese típico carácter desenfadado y campechano español (vascos incluidos) que todo lo reduce a pollas, cojones, coños y demás. Por otra parte este palabro nuevo es bastante más corto y una vez que se generalice su uso sera universalmente comprensible no sólo en España sino en el mundo mundial. Incluso los chinos podrán pronunciarla porque no tiene "erres". Claro que ciclogénesis explosiva, tampoco, pero como sabemos que su causa es el "jet stream" o "chorro polar", que estos sí que tienen "erres", diciendo "ciclopollas" se comprende totalmente el fenómeno sin necesidad de retrotraerse a su etiología. Además englobaría a todos esos términos que son lo mismo pero no: tormenta, tempestad, ciclón, huracán, galerna, temporal, tromba, borrasca, tifon, aquilón,......
Supongo que al igual que la galerna es casi exclusiva del cantábrico, en la zona de Galicia atlántica habrá alguna denominación típica y tópica para esos vientos N-NO que agitan las aguas en "a costa da morte" y que tantas vidas se han cobrado, porque decir "tempestade" tampoco es decir mucho. Incluso quedaría mucho mejor lo de ciclopollas en gallego que en ningún otro idioma y si no probad. Ya me diréis.
Os dejo que me llama un gallego y a ver si me saca de dudas.
SALUDOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario